Hace un rato recibí de una buena amiga un correo con una presentación en Power Point, que refleja muy bien "La diferencia que hace la diferencia".
Lo comparto en su formato original para respetar los derechos de autor, animándoles a que lo lean con calma y con atención, pues considero que siendo verdades muy elementales son elementos que verdaderamente marcan la diferencia. Pues bien lo dijo Edmund Burke: "Para que triunfe el mal, sólo es necesario que los buenos no hagan nada".
Ve al siguíente vínculo: La diferencia
viernes, 24 de junio de 2011
jueves, 23 de junio de 2011
¿Criticar o actuar?
Cuan fácil es quejarnos por “X” o “Y” situación que se nos presenta a diario; cuan fácil es “juzgar” a nuestro vecino o al compañero de viaje en el servicio público; cuan sencillo resulta criticar al “gobierno” por lo malo que nos pasó o por lo que no pasa; pero… ¿realmente hemos pensado alguna vez que podemos ser parte de la solución y no solo ser “entes” pasivos por lo que sucede a nuestro alrededor?; o peor aún ¿alguna vez intentamos ser parte de la solución y nos vimos frustrados porque no hubo el espacio adecuado para que nuestras propuestas, ideas o propósitos si quiera fueran escuchados y terminamos envueltos en una situación incomoda y desalentadora?
Personalmente, muchas veces me limité al opinar y participar por la sensación que “una sola voz” no haría ninguna diferencia, pero que me implicaría un esfuerzo, un desgaste y hasta muchas críticas, para que al final “los mismos hicieran lo mismo”. Sin embargo mi mentalidad ha cambiado y me he dado cuenta que ese es el gran problema de nuestra sociedad, que nos hemos rendido a los caprichos de algunos, hemos cedido el espacio que como ciudadanos nos compete y lo más triste, no solo nos compete, sino al cual tenemos derecho y DEBER de asumir.
Ahora la gran pregunta es ¿cómo lograr que nuestra voz sea escuchada, que no nos quedemos solos frente a diferentes situaciones, sino que podamos realmente ser agentes de cambio? Creo que la respuesta está en primeramente entender que es nuestra responsabilidad tomar la iniciativa y no simplemente esperar a que otros den el paso para poder criticarles. Pero de la misma manera entender que definitivamente solos será muy complicado lograr cambios efectivos en nuestro entorno; y es aquí donde un término tal vez mal entendido o mal utilizado (no lo tengo claro) debe entrar en escena y es: Participación Ciudadana.
La idea no es simplemente asistir a unos encuentros estructurados y organizados por alguien más (sea gobierno, asociaciones, vecinos, etc), sino poder encontrar “pares” que compartan la visión de “ser ciudadanos responsables”, para poder empezar a discutir el o los problemas, conocer los puntos de vista de los demás (no olvidemos que las monedas tienen dos caras), buscar cómo poder articular y hacer eco de lo planteado y en conjunto buscar soluciones.
Precisamente creo que el mayor inconveniente no es solo lograr reunir a las personas, para que traten de estructurar y buscar soluciones en conjunto (aunque esto ya es bien difícil), sino en lograr que los puntos tratados, las soluciones planteadas y los acuerdos establecidos trasciendan y no se queden en buenas intenciones, que estas opciones se articulen y lleguen a las instancias adecuadas donde se puedan implementar o consolidar; y si fuera el caso y esa instancia superior se hiciera la de “los oídos sordos” (que alguna vez pasa en nuestra amada nación), se pudiera como grupo sólido y estructurado poder presentar la acciones a que hubiera lugar para no traicionar el espíritu de esa participación ciudadana.
Este es un camino largo, y mucho se puede plantear y discutir sobre la forma misma de desarrollar esta idea; pero no es mi intención en este momento generar un debate “técnico procedimental”, sino despertar la conciencia de cada uno, despertar el interés por mi vecino, por mi compañero de trabajo; incluso por aquél que me está generando alguna incomodidad o molestia; pues cuando empecemos a comportarnos como ciudadanos que asumen su responsabilidad de “ocupar un espacio en esta ciudad”, entonces podremos ir encontrando en el camino estos espacios que nos permitirán construir en vez de solo criticar y quejarnos por lo que nos rodea.
miércoles, 8 de junio de 2011
¿Qué es y qué hace una JAL?
JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL (JAL)
¿Qué es y qué hace una JAL?
¿Qué es una Junta Administradora Local?
Las Juntas Administradoras Locales son corporaciones públicas de elección popular que se constituyen en el máximo ente de representación política a nivel local. Son elegidas popularmente en cada localidad por períodos de cuatro años y están integradas por entre siete, nueve y once ediles, de acuerdo con el tamaño de cada localidad.
Es importante conocer lo que establece el Decreto 1421 de 1993:
ARTÍCULO.- 5o. El gobierno y la administración del Distrito Capital están a cargo de:
1. El Concejo Distrital.
2. El alcalde mayor.
3. Las juntas administradoras locales.
4. Los alcaldes y demás autoridades locales.
5. Las entidades que el Concejo, a iniciativa del alcalde mayor, cree y organice.
El TITULO V - DESCENTRALIZACION TERRITORIAL: CAPITULO I - Localidades:
ARTÍCULO.- 60. Objetivos y propósitos. La división territorial del Distrito Capital en localidades deberá garantizar:
1. Que la comunidad o comunidades que residan en ellas se organicen, expresen institucionalmente y contribuyan al mejoramiento de sus condiciones y calidad de vida.
2. La participación efectiva de la ciudadanía en la dirección, manejo y prestación de los servicios públicos, la construcción de obras de interés común y el ejercicio de las funciones que correspondan a las autoridades. Dicha participación también debe tener lugar en la fiscalización y vigilancia de quienes cumplan tales atribuciones.
3 . Que a las localidades se pueda asignar el ejercicio de algunas funciones, la construcción de las obras y la prestación de los servicios cuando con ello se contribuya a la mejor prestación de dichos servicios, se promueva su mejoramiento y progreso económico y social.
4. Que también sirvan de marco para que en ellas se puedan descentralizar territorialmente y desconcentrar la prestación de los servicios y el ejercicio de las funciones a cargo de las autoridades distritales, y
5. El adecuado desarrollo de las actividades económicas y sociales que se cumplan en cada una de ellas.
Este mismo decreto establece como funciones o atribuciones de las Juntas Administradoras Locales (JAL) las siguientes:
ARTÍCULO.- 69. Atribuciones de las juntas. De conformidad con la Constitución , la ley, los acuerdos del Concejo y los decretos del alcalde mayor, corresponde a las juntas administradoras:
1. Adoptar el plan de desarrollo local en concordancia con el plan general de desarrollo económico y social de obras públicas y el plan general de ordenamiento físico del Distrito, previa audiencia de las organizaciones sociales, cívicas y populares de la localidad.
2. Vigilar y controlar la prestación de los servicios distritales en su localidad y las inversiones que en ella se realicen con recursos públicos.
3. Presentar proyectos de inversión ante las autoridades nacionales y distritales encargadas de la elaboración de los respectivos planes de inversión.
4. (Modificado por la Ley 617 de 2000, Art. 88) Aprobar el presupuesto anual del respectivo fondo de desarrollo, previo concepto favorable del Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal, y de conformidad con los programas y proyectos del plan de desarrollo local.
5. Cumplir las funciones que en materia de servicios públicos, construcción de obras y ejercicio de atribuciones administrativas les asigne la ley y les deleguen las autoridades nacionales y distritales.
6. Preservar y hacer respetar el espacio público. En virtud de esta atribución podrán reglamentar su uso para la realización de actos culturales, deportivos, recreacionales o de mercados temporales y ordenar el cobro de derechos por tal concepto, que el respectivo fondo de desarrollo destinará al mejoramiento del espacio público de la localidad, de acuerdo con los parámetros que fije el Concejo Distrital.
7. Promover la participación y veeduría ciudadana y comunitaria en el manejo y control de los asuntos públicos.
8. Presentar al Concejo Distrital proyectos de acuerdo relacionados con la localidad que no sean de la iniciativa privativa del alcalde mayor.
9. Vigilar la ejecución de los contratos en la localidad y formular ante las autoridades competentes las recomendaciones que estimen convenientes para el mejor desarrollo de esos contratos. En ejercicio de esta función los ediles podrán solicitar y obtener los informes y demás documentos que requieran.
10. Promover las campañas necesarias para la protección y recuperación de los recursos y del medio ambiente en la localidad.
11. Solicitar informes a las autoridades distritales, quienes deben expedirlos dentro de los diez (10) días siguientes. Su omisión injustificada constituye causal de mala conducta.
12. Participar en la elaboración del plan general de desarrollo económico, social y de obras públicas.
13. Ejercer la veeduría que proceda sobre los elementos, maquinaria y demás bienes que la administración distrital destine a la localidad, y
14. Ejercer las demás funciones que les asignen la Constitución , la ley y los acuerdos distritales y los decretos del alcalde mayor.
Referencias:
Decreto 1421 de 1993
martes, 7 de junio de 2011
SOY PROGRESISTA
De: Progresistas Chapinero: SOY PROGRESISTA: "Nos hemos encontrado, junto con Gustavo Petro, Vladdo y un grupo pluralista de personas progresistas, con liberales de izquierda que no se..."
lunes, 6 de junio de 2011
Grupo Significativo de Ciudadanos Progresistas
GSC PROGRESISTAS
Grupo Significativo de Ciudadanos Progresistas
¿Qué es Progresistas?
Es un grupo significativo de ciudadanos, no un partido político. Aglutina a personas de distintos sectores de la política y también a intelectuales, periodistas, artistas y dirigentes sociales. Queremos que sea un movimiento diverso y plural, unificado alrededor de causas progresistas como la educación pública y el derecho al agua.
Tenemos dos elementos que no existen en los partidos: organización en red y no por jerarquía y organización por causas democráticas, objetivos concretos, y no solo por estructuras inflexibles de comités y directorios.
Buscamos llenar un vacío político que abandonan el Polo, por su crisis ética, y los verdes, por la toma uribista de su agenda. Hemos hablado con decenas de dirigentes políticos, sociales y regionales, buscando dos grandes parámetros: cero corrupciones, que es lo que abandona el Polo, y justicia social, que es lo que deja el Verde: G Petro. No es este un movimiento fruto de la deserción sino de la decepción de otras corrientes que –bien por conveniencia o por una mal entendida disciplina– se han resistido a asimilar nuevos conceptos, a corregir el rumbo o a tomar acciones efectivas que busquen el avance de una sociedad agobiada por la inseguridad, la falta de oportunidades, la corrupción, el desempleo y la desconfianza institucional. Como dijera Hegel, “la historia es el progreso de la conciencia de la libertad”. En el caso colombiano, la libertad debe ser mucho más que un lema en un escudo y, para que adquiera sentido en todas sus formas, se necesita mucho más que unas buenas estadísticas económicas o unos innegables pero insuficientes logros en seguridad. Tenemos que avanzar en todos los campos. El progreso es la meta.": Vladdo (Fragmento de la declaratoria de fundación)
El llamado y la gente que requiere el GSC Progresistas para participar en la contienda electoral del Octubre 30 de 2011: “Necesitamos mujeres y hombres, jóvenes y adultos comprometidos con la ética de cero corrupción, que no utilice el cargo para robar, que no consienta practicas clientelistas, corruptas y politiqueras; ciudadanos para quienes la política es una vocación al servicio de los intereses de la inmensa mayoría de los colombianos y no la forma de enriquecerse”
Precisamente en este trabajo de participación ciudadana y búsqueda de personas con la visión de “corrupción cero”, y con deseo y vocación de servicio es que llegué a unirme al grupo e incluso a proponer mi nombre en la lista de candidatos para la JAL de Teusaquillo.
¿Y Petro?
Gestor de esta gran iniciativa, ha aceptado la solicitud del grupo de lanzarse como candidato por la alcaldía de Bogotá, su lema “BOGOTA HUMANA YA”
Estos son algunos de sus planteamientos: (Tomados de la entrevista concedida a “La silla Vacia” el pasado 31 de Mayo)
Ese modelo actual de ciudad es depredador, es un modelo de ciudad expansivo que depreda el territorio al expandirse: los cerros, el río, la sabana, la tierra, el aire; pero que, además, depreda al ser humano, es segregacionista: el rico en el norte, el pobre en el sur, incluso se llegó a perfeccionar el modelo como que el pobre se exporta de Bogotá, a habitar Soacha, a habitar Mosquera, a habitar Funza, para no subsidiarlo, y se construyeron barrios en campos de golf al norte de la ciudad, incluso sobre los humedales. Ese modelo ha colapsado. Ese modelo trajo una enorme especulación, primero inmobiliaria de los tenedores de tierras en el perímetro urbano; segundo, de contratistas, porque implicaba expandir carreteras, expandir transporte, expandir redes de alcantarillado, de acueducto, una ciudad costosa por ello mismo.
Pero hoy no solamente por el tema del cartel de la contratación, sino fundamentalmente por las inundaciones, que no son sino la recuperación del territorio que tenía el agua de la Sabana de Bogotá, ese modelo ha colapsado, así que se necesita uno nuevo
El agua es el eje rector de la nueva visión de ciudad que yo propongo. Nosotros hemos construido la ciudad contra el agua; ahora se trata de construir la ciudad con el agua. ¿Eso qué significa como modelo urbanístico? Significa una ciudad que se tiene que compactar, que no puede crecer más en su perímetro urbano; si se quiere, implica una política nacional de poblamiento diferente a la que tenemos.
Pero en lo que respecta a la Alcadía , nos obliga a constuir un plan de densificación del centro ampliado de la ciudad, que supone un Estado capaz de regular los precios del suelo, que ha sido un tema abandonado por las administraciones de cualquier color en la historia de Bogotá. Regular los precios del suelo significa que el Estado, para densificar el centro, sin obligar, de manera voluntaria, tiene que hacer una serie de obras de infraestructura. En primer lugar, mejorar la red del acueducto en el centro, no en el perímetro urbano que es lo que se está haciendo hoy. El acueducto es el gran urbanizador de la Sabana , esa empresa de acueducto no la necesitamos, necesitamos otra.
Cuando hablo del centro ampliado estoy hablando hasta la 68 por el occidente y hasta Muzú, por el sur. El Estado comprando manzanas que permitan construir en el centro ampliado vivienda de interés prioritario. Lo que yo quiero con esto es invitar al empresariado constructor que hoy está básicamente en el norte de la ciudad y en Soacha y Mosquera, a hacer una sociedad con los poseedores del suelo en el centro ampliado -generalmente familias con casas de dos pisos- a asociarse empresarialmente, no a desplazar esa población, como algunos planes de renovación urbana hoy lo están haciendo, de tal manera que podamos, en esos barrios de dos casas, tener parques, avenidas, y edificios habitacionales.
Si la población puede vivir en el centro ampliado, cambia completamente nuestra visión de ciudad. En primer lugar, porque la presión sobre el perímetro urbano disminuye completamente, podemos darnos el lujo, que es en realidad una necesidad, de declarar la reserva forestal del norte, por ejemplo; nos podemos dar la oportunidad de descontaminar el río Bogotá, y podemos darnos la oportunidad, en la zona que llamaban de amortiguamiento de los Cerros Orientales, de declararla zona de reserva forestal del Distrito, nos podemos dar otras oportunidades...
La ciudad compacta en el centro ampliado es una solución de transporte también porque significa que la gente está más cerca de su puesto de trabajo, puede caminar, montar en bicicleta, ahora sí. El Transmilenio Humano que yo propongo, al descongestionar el bus, es una medida de seguridad. Pero la realidad que no quiere reconocer la administración actual es que tenemos mafias. Bogotá es usado por la red criminal como un espacio de lavado dentro de la red criminal del narcotráfico y al ser un espacio de lavado, básicamente aquí se construyen mafias al estilo norteamericano. No es la mafia del control territorial que nosotros denunciamos en el Congreso, sino que es una mafia que no necesita controlar territorios pero que sí usa mercados para lavar: Corabastos, San Victorino, San Andresitos, micronegocios de droga, prostitución, piratería de CDs, etc.
Si somos consecuentes con este análisis, y retomando nuestros debates, estas mafias no se mueven sin el Estado. Estas mafias capturan el Estado que necesitan para su negocio. El alcalde tiene que ser un líder de la ciudad, en los temas nacionales: las zonas francas usadas para el contrabando cumplen un proceso, el desorden de la política de transporte alimenticio cumple otro. La Dian está sirviendo para lavar activos y eso pega en Bogotá, y obviamente el alcalde tiene que decirlo. Pero en concreto en la ciudad, la institución que más se usa para concretar los fines de estas mafias delicuenciales es la Policía , y aquí hay un punto que diferencia el debate, porque finalmente los candidatos dicen que se necesita más y más policía.
El tema de los cuadrantes puede ser eficaz pero hay un grave problema, y es que el delito está infiltrando a la Policía , por abajo. Entonces tenemos que hacer una política de seguridad que, sin dañar el tema de los cuadrantes que es una experiencia que merece la pena probar y desarrollar, solucione la relación entre sectores de la Policía -no podemos generalizar- y delincuentes. Sin eso no podemos hablar de una política de seguridad en la ciudad. Más policías podría significar reproducir el fenómeno.
Yo he estudié el caso de Hong Kong en medio de los debates de la parapolítica, que me parece clave traer para Bogotá. Hong Kong es una ciudad que por razones de su historia terminó cruzada por muchas mafias de diversos tipos y había un proceso de corrupción policial muy alto y la inseguridad era enorme. Tuvo un momento de quiebre y la seguridad de Hong Kong es hoy de las mejores del mundo. ¿Qué pasó? Colocaron el policía al servicio del ciudadano. Y me explico: hoy el ciudadano está al servicio de la Policía y así ha consistido la construcción de la política de seguridad.
Si el ciudadano comete una infracción y lo para un policía, el ciudadano no está pensando ‘uy, cometí una violación a la norma’, él está pensando que le van a pedir plata e incluso piensa que hay que dar la plata, y ese es un caso de corrupción policial, digamos, casi que cotidiano. En Hong Kong permitían que ese ciudadano pudiera denunciar al policía que le pedía la plata, sin dar su identidad, en una entidad hecha para eso. Es decir, todo policía en Hong Kong sabía que si cometía el delito, podía ser denunciado.
Si nosotros construimos en la Alcaldía de Bogotá una instancia donde el ciudadano, guardando su identidad, pueda hacer la queja y la denuncia y muchas de esas quejas ya tramitadas en donde toca, Procuraduría, etc, determinan sanciones, incluso, porque este sería un plan concertado con el jefe la Policía Nacional y permitirá que la ciudadanía se empodere. Y al empoderar la ciudadanía ante la Policía los hechos de corrupción disminuyen paulatinamente. La Policía se vuelve más eficaz en la lucha contra el delito y los delitos deben bajar en la ciudad. Esto es un elemento que me parece central, no se trata solamente de pedir más policías.
Yo quiero descubrir el agua y en esto quisiera aplicar temas de mi campaña presidencial: descontaminar el río, recuperar los humedales, construir otra visión de la ciudad, parar la urbanización de la Sabana. ¿Quién para la urbanización de la Sabana ? Los POT pueden ordernar en Chía, en Cajicá, seguir haciendo lo que están haciendo, es decir cementar la Sabana , incluso en los sitios donde el río necesita de su espacio, pero es la Empresa de Acueducto de Bogotá la que determina realmente si se construye o no. Si nosotros cerramos la llave, y hay que hacerlo, parar la construcción en la Sabana , entonces la empresa de acueducto hoy es diferente a la que necesitamos.
En el año 2000 hubo un cambio tarifario para un megaproyecto de inversión pluvial, alcantarillado, etc., sobre un cálculo poblacional mal hecho: se pasó en 500 mil habitantes. Y entonces tenemos una empresa sobredimensionada. Eso lo corrigió la ciudad. El plan de inversiones que era de 350 millones de dólares, hoy es de 100 millones, pero no bajaron las tarifas. ¿Y eso que significa en la práctica? Que hay un excedente enorme que la empresa se está consumiendo artificialmente.
¿Qué haríamos nosotros aquí? Nosotros defendimos el tema del derecho al agua. En el caso de Bogotá, el derecho al agua fue aprobado un mes después de la campaña presidencial. Eso significa universalidad y gratuidad del agua, del consumo vital. Si lo quieren medir por hogar es apróximadamente 20 metros cúbicos que deben ser gratis.
Si es derecho, es para todo el mundo. Puede empezar por fases y obviamente empieza por los más pobres. Si existe un excedente de 250 millones de dólares mal usados en la Empresa de Acueducto, que se está consumiendo estúpidamente, tienes financiado en Bogotá el derecho al agua. Basta trasladar parte de ese excedente al consumidor por derecho.
El río Bogotá es otro tema silenciado. El río hay que descontaminarlo. El proyecto que hay es un proyecto hecho al tamaño del cartel de la contratación y hay que cambiarlo. Grandes contaminadores deben pagar más por la descontaminación del río, pero tiene que hacerse por la CAR , porque si no esos grandes contribuyentes contaminadores lo único que hacen es pasar el río al otro lado.
Y tres, tenemos que recuperar los humedales de la ciudad.
domingo, 5 de junio de 2011
Teusaquillo: La Localidad 13
TEUSAQUILLO: LA LOCALIDAD
Teusaquillo es la localidad número 13 del Distrito. Se encuentra ubicada en el centro geográfico de la ciudad. Es un territorio completamente urbanizado, que aún así tiene muchas zonas verdes en sus Parques Metropolitanos, la Ciudad Universitaria y en algunas avenidas principales. También varios canales de ríos pequeños como el Arzobispo y el Salitre. El actual sector donde se localiza la localidad fue un resguardo indígena conocido como " Pueblo Viejo ", antes de su urbanización en el siglo XX.
Esta localidad posee una enorme riqueza arquitectónica, histórica, cultural y simbólica para la ciudad, pues es el punto de referencia para el inicio de la arquitectura moderna de Bogotá, donde se inició un proceso urbanístico con la aceptación de nuevos valores arquitectónicos. Teusaquillo, denominada por artistas, organizaciones y por el Consejo Local de Cultura como la “Localidad Cultural de Bogotá”, ofrece a la ciudad y al país una significativa oferta cultural, soportada en gran medida por la variedad de organizaciones de diverso orden, así como por su patrimonio histórico, arquitectónico, ambiental y urbanístico.
Cuenta con más de quinientas organizaciones entre culturales, patrimoniales y turísticas, así como un número indeterminado de artistas locales.
¿CÓMO SE CREÓ?
En cuanto a los acuerdos que dan nacimiento a las alcaldías locales se destacan los siguientes: el Acuerdo 26 de 1972 crea 16 alcaldías menores del Distrito Especial de Bogotá, pasando Teusaquillo a integrar con otros barrios circunvecinos
Se encuentra ubicada en el centro del área urbana del Distrito Capital, más cerca de los cerros orientales que del río Bogotá. Su clima está básicamente determinado por su ubicación en la sabana de Bogotá, su microclima es afectado por los factores propios de un suelo urbano atravesado y circundado por avenidas de intenso tránsito, así como por las grandes zonas verdes que tiene a su interior.
La localidad tomó su nombre del barrio Teusaquillo, el cual surgió a mediados los años 20 del siglo pasado como una zona de la clase alta que empezó a colonizar el norte del antiguo centro de la ciudad como un sitio exclusivo para establecer sus residencias. La arquitectura con influencia inglesa de dichas residencias tiene como características fundamentales el ladrillo a la vista, las buhardillas en los áticos, los techos bastante inclinados y con teja plana, los pisos de madera, los pórticos y los antejardines. Las clases altas de Bogotá migraron hacia otras zonas del nororiente pero muchas de estas residencias conservaron su singular belleza y hoy están clasificadas como bienes de interés cultural. En esta categoría también fueron incluidas mansiones de estilo clásico, en las que habitó, durante los años mil novecientos cuarenta y cincuenta la más alta dirigencia del país.
Datos geográficos:
Su área geográfica es de 1.421 hectáreas y su población es de 137.641 personas, aunque se estima que la población flotante que recibe diariamente asciende a más de 400.000 personas. Está conformada por 946 manzanas (estratos tres, cuatro y cinco) distribuidas en seis UPZ: Galerías, Teusaquillo, Parque Simón Bolívar, La Esmeralda , Quinta Paredes y Ciudad Salitre Oriental. Su suelo El tiene sólo dos clasificaciones: suelo urbano, 86% y áreas protegidas, 14%.
Límites: Al occidente, con la Avenida carrera 68, que la separa de las localidades de Engativá y Fontibón; al sur, con la calle 26, la Avenida de las Américas, la calle 19 y el ferrocarril de Cundinamarca, que la separan de las localidades de Puente Aranda y Los Mártires; al norte, con la calle 63, que la separa de la localidad de Barrios Unidos, y al oriente, con la Avenida Caracas que la separa de las localidades de Chapinero y Santa Fe.
DEMOGRAFIA
Pirámide Poblacional
Pirámide Poblacional
La pirámide muestra que la población adulta es la prevalece y mayoritaria (83.482 - 53% del total de 155.841), a estos se suma 10.5% de personas adultas mayores. En el contexto de Bogotá es la más alta, si tenemos en cuenta el número total de habitantes. La composición familiar es de 3 personas promedio por hogar, existiendo una amplia población de personas adultas y jóvenes, solteras o en parejas y sin hijos.
Dinámica De Crecimiento Poblacional
La localidad tiene un flujo migratorio sostenido y en aumento, recibe familias enteras y personas de otras zonas del país, que se suman a la población de estudiantes de centros educativos de nivel superior y tecnológico. Además, esta el flujo diario de personas que acuden a los (3) centros administrativos que prestan diversos servicios: CAN, Centro Administrativo Nacional, CAD, Centro Administrativo Distrital y la Gobernación de Cundínamarca.
Tiene el primer lugar en la ciudad en cuanto a población con necesidades básicas satisfechas. Su nivel educativo tiene un perfil de profesionales y expertos con nivel de especialización, maestría y doctorado es de 54%, siendo el más alto de la ciudad.
Bibliogafía:
http://801blogteusaquillo1.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)